Regla Benedictina
Escrita en el siglo VI por San Benito de Nursia, la Regla de San Benito es un texto fundamental que ha guiado la vida monástica durante siglos. Hoy en día, sigue siendo la regla de vida de la Orden de San Benito, una comunidad religiosa católica romana que reúne a monjes, hermanos laicos y monjas en congregaciones confederadas.


Origen
La Regla de San Benito, cuyo origen se remonta a la abadía de Montecassino, constituye un compendio normativo esencial para la vida monástica. Este texto, de naturaleza sucinta pero comprehensiva, establece las directrices para el gobierno y el desarrollo integral de un monasterio, abarcando tanto la dimensión espiritual como la material.
Abarca todos los aspectos de la vida monástica, desde la prohibición de la propiedad individual, incluso de los objetos más pequeños, hasta la organización detallada de los oficios para las horas canónicas. La Regla también se ocupa del cuidado de novicios, invitados, enfermos, lectores, cocineros, camareros y porteros, y establece un sistema de castigos para las faltas.


La influencia de la Regla de San Benito va más allá de su estructura organizativa. Los consejos espirituales y humanos que ofrece, particularmente aquellos dedicados al abad y al cillerero, sobre la humildad, el silencio y la obediencia, han enriquecido el patrimonio espiritual de la Iglesia e inspirado a diversas instituciones, tanto religiosas como seculares.
San Benito, en su Regla, promovía un espíritu de moderación en la vida monástica. Se prescribía para los monjes el uso de vestimentas apropiadas a las condiciones climáticas, una alimentación suficiente (sin más ayunos que los observados por la Iglesia romana) y un descanso adecuado de entre siete horas y media y ocho horas. La jornada diaria se estructuraba en tres segmentos de duración similar: oración litúrgica y privada (cinco o seis horas), trabajo manual (cinco horas, abarcando diversas actividades) y lectura de las Sagradas Escrituras y de escritos de carácter espiritual (cuatro horas). Este equilibrio entre ora et labora, oración y trabajo, constituye uno de los legados más significativos de San Benito.
San Benito Abad
21 de Marzo, Transito de San Benito


El día 21 de marzo celebramos la fiesta de su paso al cielo.
San Gregorio Magno nos narra el anuncio profético que San Benito hizo de su propia muerte en el Libro II de los Diálogos:
Seis días antes de su muerte mandó abrir su sepultura en el oratorio de san Juan Bautista en su monasterio de Montecasino. Cuando se agravaba su salud se hizo llevar por sus discípulos al oratorio, y allí se preparó con la recepción del Cuerpo y la Sangre de Cristo; de pie con las manos elevadas al cielo y apoyando sus desfallecidos miembros en las manos de sus discípulos, exhaló el último aliento entre palabras de oración. Dos de sus discípulos, uno que vivía en el monasterio y otro que se hallaba lejos tuvieron una misma e idéntica revelación: vieron un camino alfombrado de tapices y resplandeciente de innumerables lámparas que partían de su celda en dirección al oriente y llegaba hasta el cielo. En su cima le asistía un varón de aspecto venerable y radiante de luz, que les dijo: «Este es el camino por el cual Benito, el amado del Señor, ha subido al cielo».
11 de Julio, Fiesta de San Benito
Cada 11 de julio la Iglesia Católica celebra a San Benito de Nursia, fundador del monacato occidental, patriarca de los monjes de Occidente y patrono de Europa. También se le conoce como San Benito, Abad.
La máxima de vida de San Benito -con la que ha inspirado a la cristiandad a lo largo de los siglos- fue “ora et labora” (ora y trabaja), síntesis perfecta de su propuesta de vida y un llamado a la unidad entre contemplación y acción.
El legado de este gran santo ha influido de manera definitiva en la formación y desarrollo del monacato -para aquellos hombres y mujeres llamados a buscar a Dios en la soledad y el silencio-, y hoy, tras muchos siglos, sigue inspirando a quienes asumen la tarea de hacer de la oración acción, y de la acción oración. El ideal de San Benito siempre fue la entrega completa del monje a Dios: una entrega a tiempo completo.
Santa Escolástica
10 de Febrero, Fiesta de Santa Escolástica


Cada 10 de febrero se celebra a Santa Escolástica, hermana melliza del primer monje de Europa.
Santa Escolástica, religiosa italiana, hermana melliza de San Benito de Nursia, fundador del monacato occidental, patrono de Europa. Al lado de su hermano, Escolástica contribuyó a la formación, fortalecimiento y desarrollo de la vida contemplativa dentro de la Iglesia desde finales del s. V.
Escolástica y Benito se consagraron desde muy jóvenes a Dios y compartieron el espíritu de lo que hoy conocemos como espiritualidad benedictina, alcanzando, a través de esta, la santidad...
...los hermanos mantuvieron un lazo espiritual a todas luces ejemplar para quienes desean seguir a Cristo de cerca, a través de la oración. Quizás entre ellos hubo esa "complicidad" que tienen los hermanos, pero encaminada a agradar al Señor.
Comunidad
CONTACTO
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
© 2025. All rights reserved.
Medellín, Colombia